Economía Política

Economía Política

La economía política no es simplemente otra rama de la economía o la ciencia política. Es un campo de estudio fundamental que busca desentrañar las complejas y profundas interrelaciones entre los sistemas económicos, las estructuras políticas, las instituciones sociales y las relaciones de poder que moldean la producción, distribución y consumo de recursos en una […]

Economía Política Leer más »

Economía Ortodoxa

Economía Ortodoxa

La economía, como disciplina, abarca una amplia gama de enfoques y escuelas de pensamiento. En el centro de este panorama se encuentra la Economía Ortodoxa, también conocida frecuentemente como economía neoclásica, economía convencional o economía mainstream. Es la corriente dominante, la que impregna la mayoría de los libros de texto universitarios, guía la política económica de

Economía Ortodoxa Leer más »

Economía Heterodoxa

Economía Heterodoxa

En el vasto panorama de la ciencia económica, la corriente dominante, a menudo denominada economía neoclásica u ortodoxa, suele ocupar el centro de los programas académicos, las políticas públicas y el debate mediático. Sin embargo, existe un universo rico, diverso y crítico que opera paralelamente y, a veces, en franca oposición a esta visión: la Economía

Economía Heterodoxa Leer más »

Economía Neoclásica

Economía Neoclásica

La economía neoclásica es la corriente dominante en el pensamiento económico desde finales del siglo XIX. Surgió como una evolución y, en muchos aspectos, una reacción a las ideas de los economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Representa un cambio fundamental hacia el análisis microeconómico, enfocándose en las decisiones individuales, el

Economía Neoclásica Leer más »

Neoliberalismo

Neoliberalismo

El término “neoliberalismo” resuena constantemente en debates políticos, económicos y sociales. Se le culpa de desigualdades y se le alaba por prosperidad, pero ¿qué es realmente? En este artículo buscamos desglosar el neoliberalismo de manera educativa, explorando su definición, sus características fundamentales y ejemplos concretos de su aplicación, proporcionando una base sólida para comprender esta

Neoliberalismo Leer más »

Conductismo

Conductismo

La psicología es un vasto campo dedicado a entender la mente y el comportamiento humano. Entre sus diversas corrientes, el Conductismo (o Behaviorismo, del inglés behavior) emergió a principios del siglo XX como una fuerza revolucionaria, desafiando los enfoques introspectivos dominantes y proponiendo una ciencia de la psicología basada estrictamente en lo observable y medible: el comportamiento. ¿Qué es

Conductismo Leer más »

Teoría de la Dotación de Factores (Heckscher-Ohlin)

Teoría de la Dotación de Factores (Heckscher-Ohlin)

El comercio internacional ha sido explicado históricamente por diversas teorías. Mientras David Ricardo enfatizó las ventajas comparativas basadas en diferencias de productividad laboral, los economistas suecos Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933) propusieron una perspectiva revolucionaria: la Teoría de la Dotación de Factores (Modelo Heckscher-Ohlin, H-O). Este modelo argumenta que la verdadera fuerza impulsora del comercio son las diferencias en las dotaciones relativas

Teoría de la Dotación de Factores (Heckscher-Ohlin) Leer más »

Ingreso Marginal

Ingreso Marginal

En el mundo de los negocios y la economía, entender cómo cambian los resultados financieros con cada decisión es crucial. Aquí es donde entra en juego el Ingreso Marginal (IMg), un concepto aparentemente sencillo pero poderoso que ilumina la relación entre producción, ventas y rentabilidad. ¿Qué es el Ingreso Marginal (IMg)? El Ingreso Marginal (IMg) es un concepto

Ingreso Marginal Leer más »