Cierre contable

Al hablar de cierre contable se hace referencia a el ejercicio de cancelar todas las cuentas de gastos, ingresos, costos de producción y costos de ventas registrados en el libro contable de una empresa, transportando estos resultados al balance anual de la misma, para así restar o sumar al patrimonio según corresponda de acuerdo a los beneficios o pérdidas que se han obtenido.

Por lo tanto, un cierre contable tiene como principal función el dar a conocer si la compañía evaluada ha obtenido ganancias durante el año o si en su defecto se ha visto afectada por pérdidas.

Cierre contable

Los ejercicios contables son cerrados, por lo general, el 31 de diciembre dando la posibilidad de iniciar desde cero para el año venidero, siendo así el cierre contable una excelente herramienta de planificación y orientación para las siguientes tomas de decisiones.

A pesar de que usualmente los cierres contables son realizados el 31 de diciembre al culminar el año, existen plazos dados por las distintas legislaciones de cada nación para que cada compañía organice en correcto reglamento dichos cierres.

Para que así puedan otorgar estos resultados a los entes correspondientes, permitiendo que estos seas publicados y comparados con los cierres contables de otras compañías.

Los plazos nombrados anteriormente son:

  • De 3 meses a partir del 31 de diciembre para formular las cuentas.
  • De 4 meses a partir del 31 de diciembre para legalizar los libros contables.
  • De 6 meses a partir del 31 de diciembre para aprobar las cuentas anuales.

Los cierres contables son parte de los documentos que una empresa debe presentar ante las entidades públicas para validar sus ingresos y así calcular los impuestos o deducibles que se deben costear al finalizar el año fiscal.

Ejemplos de cierre contable.

  1. Al realizar un cierre contable deben tenerse en cuenta todos aquellos gastos, ingresos, costos de producción y costos de ventas que se encuentran reflejados en el libro contable.
  2. Los cierres contables suelen realizarse el 31 de diciembre de cada año, para así llevar a 0 la cuenta y comenzar el nuevo año con un nuevo libro contable.
  3. Las diferentes legislaciones de cada país suelen dar un plazo de hasta 6 meses luego de la fecha de cierre para legalizar toda la documentación correspondiente y así hacer públicos los registros de la empresa para poder comparar con otros cierres contables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *