Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB)

El Producto Interno Bruto (PIB) domina las conversaciones económicas, pero no revela cuánto ingreso realmente queda disponible para que un país lo use. El Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB) es el indicador clave que responde a esto, mostrando los recursos totales que una nación puede destinar a consumo o ahorro, tras considerar sus intercambios de ingresos con el mundo.

¿Qué es el Ingreso Nacional Disponible Bruto INDB?

El INDB representa el ingreso máximo que todos los residentes de un país (hogares, empresas, gobierno) pueden utilizar para consumo final o ahorro en un período (usualmente un año), después de contabilizar todos los flujos de ingresos primarios y transferencias corrientes con el extranjero.

Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB)

En esencia, responde: ¿Cuántos recursos tiene finalmente la economía nacional para gastar o guardar, tras recibir pagos del exterior y realizar pagos al exterior?

Es un concepto central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), el marco internacional para medir la actividad económica.

Del PIB al INDB: La Construcción Paso a Paso

El INDB se deriva de otros agregados macroeconómicos:

  1. Punto de Partida: Producto Interno Bruto (PIB):

    • Valor total de bienes y servicios finales producidos dentro del territorio del país en un año.

    • Enfoque: Producción geográfica.

  2. Paso 1: Del PIB al Ingreso Nacional Bruto (INB):

    • El PIB no considera quién gana los ingresos generados dentro del país. El INB sí.

    • Se ajusta el PIB con los Ingresos Primarios Netos con el Resto del Mundo (IPNRM):

      • IPNRM = Ingresos Primarios Recibidos del Extranjero – Ingresos Primarios Pagados al Extranjero.

      • Recibidos: Salarios de residentes trabajando fuera, dividendos/intereses de activos en el exterior.

      • Pagados: Salarios a no residentes trabajando dentro, dividendos/intereses pagados a dueños extranjeros de activos locales.

    • Fórmula: INB = PIB + IPNRM

    • Enfoque: Ingreso total generado por los factores de producción de propiedad de residentes (nacionales o en el exterior).

  3. Paso 2: Del INB al Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB):

    • El INB refleja el ingreso generado, pero no los recursos transferidos sin contrapartida directa.

    • Se ajusta el INB con las Transferencias Corrientes Netas con el Resto del Mundo (TCNRM):

      • TCNRM = Transferencias Corrientes Recibidas del Extranjero – Transferencias Corrientes Pagadas al Extranjero.

      • Recibidas: Remesas de emigrantes, ayuda humanitaria, donaciones.

      • Pagadas: Remesas de inmigrantes, donaciones a otros países, contribuciones a organismos internacionales.

    • Fórmula: INDB = INB + TCNRM

    • Enfoque: Ingreso total disponible para los residentes para consumo o ahorro, tras todos los flujos corrientes internacionales.

Fórmula Resumen:
INDB = PIB + IPNRM + TCNRM

Características Clave del INDB:

  1. Medida de Ingreso Disponible: Es el indicador más amplio del poder adquisitivo real de toda la economía. Muestra los recursos disponibles para consumo (hogares, gobierno) o ahorro.

  2. Enfoque Residencial: Se centra en los residentes, no en la producción dentro del territorio (como el PIB).

  3. Inclusión de Transferencias: Su rasgo distintivo frente al INB. Reconoce que flujos como remesas o ayuda alteran significativamente los recursos disponibles para un país.

  4. Base del Ahorro Nacional: Es fundamental para calcular el Ahorro Nacional Bruto (ANB):

    • ANB = INDB – Consumo Final

    • Este ahorro financia la inversión doméstica (Formación Bruta de Capital). Si es insuficiente, se requiere financiación externa.

  5. Indicador de Bienestar Material: Es mejor que el PIB para medir el potencial de consumo de un país. Un PIB alto con INDB bajo (por grandes pagos al exterior) significa menos recursos internos disponibles.

  6. Sensibilidad Global: Su valor depende crucialmente de los IPNRM y TCNRM. Países receptores netos de remesas/ayuda ven su INDB superar al PIB. Países con alta salida de rentas (p. ej., por inversión extranjera) ven su INDB por debajo del PIB.

¿Por qué es Importante el INDB?

  • Política Económica: Da una imagen realista de los recursos para financiar políticas sociales, inversión pública y servicios. Es vital para la sostenibilidad fiscal y evaluar la capacidad de ahorro nacional.

  • Análisis Externo: Vinculado directamente a la Balanza de Pagos (cuenta de renta primaria y cuenta corriente). Muestra cómo los flujos internacionales afectan el gasto interno.

  • Comparaciones Internacionales: El INDB per cápita (ajustado por Paridad de Poder Adquisitivo) es más relevante que el PIB per cápita para comparar el bienestar material real entre naciones.

  • Dependencia Económica: Esencial para analizar países que dependen de remesas/ayuda (INDB >> PIB) o de inversión extranjera con alta repatriación de utilidades (INDB << PIB).

Ejemplo Práctico: Dos Países, Realidades Diferentes

Imagina dos países con el mismo PIB anual: 100.000 millones de dólares.

  • País A (Exportador de Rentas):

    • Mucha inversión extranjera, paga altos salarios a expatriados y dividendos al exterior.

    • IPNRM: Recibe 2.000, Paga 15.000 → Neto = -13.000

    • TCNRM: Recibe 500 (pocas remesas), Paga 1.000 (remesas de inmigrantes) → Neto = -500

    • Cálculo:

      • INB = 100.000 + (-13.000) = 87.000

      • INDB = 87.000 + (-500) = 86.500 millones

  • País B (Receptor Neto):

    • Gran diáspora que envía remesas, recibe ayuda internacional.

    • IPNRM: Recibe 1.000, Paga 3.000 → Neto = -2.000

    • TCNRM: Recibe 12.000 (remesas + ayuda), Paga 1.500 → Neto = +10.500

    • Cálculo:

      • INB = 100.000 + (-2.000) = 98.000

      • INDB = 98.000 + 10.500 = 108.500 millones

Conclusión:

Aunque ambos países produjeron lo mismo (PIB=100.000), el País A tiene solo 86.500 millones disponibles debido a fuertes salidas de rentas primarias. El País B, gracias a las abundantes remesas y ayuda (+10.500 en TCNRM), tiene 108.500 millones disponibles, un 25% más que A. Esto significa que los residentes de B tienen significativamente más recursos para consumir y ahorrar, reflejando un mayor bienestar material potencial a pesar de una producción interna idéntica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *