Acreedor Preferente

Cuando una empresa o una persona enfrenta dificultades económicas y se ve en la necesidad de declarar quiebra o insolvencia, el término “acreedor preferente” toma relevancia. En estos casos, los diferentes acreedores compiten por recuperar sus deudas, y no todos son tratados de la misma manera.

Algunos tienen prioridad sobre otros para recibir el pago de lo que se les debe. Estos acreedores que gozan de tal preferencia son llamados “acreedores preferentes.”

Contenidos de este artículo

¿Qué es un acreedor preferente?

Un acreedor preferente es aquel que tiene un derecho legal a recibir el pago de sus deudas antes que otros acreedores en caso de quiebra, liquidación o insolvencia de una empresa o deudor. Este derecho preferencial se basa en una jerarquía establecida por las leyes locales o nacionales que determina en qué orden se deben satisfacer las deudas.

Acreedor preferente

El estatus de acreedor preferente se otorga generalmente en función del tipo de deuda que el deudor haya contraído. Estas deudas pueden incluir pagos relacionados con el gobierno, como impuestos impagos, salarios adeudados a empleados o deudas garantizadas por bienes específicos, como hipotecas.

Diferencia entre acreedor preferente y acreedor común:

Un acreedor común, también conocido como acreedor no preferente, es aquel que no tiene un derecho prioritario sobre los activos del deudor. En una situación de insolvencia, estos acreedores reciben el pago de lo que se les debe solo después de que los acreedores preferentes han sido completamente pagados.

Por ejemplo, si una empresa entra en quiebra y los activos totales de la empresa ascienden a $500,000, pero tiene $300,000 en impuestos impagos (acreedor preferente) y $400,000 en deudas a otros proveedores (acreedores comunes), los $300,000 de impuestos serán pagados primero. Luego, los acreedores comunes tendrán que dividirse los $200,000 restantes de manera proporcional a lo que se les deba.

Características del acreedor preferente

Para entender mejor la naturaleza de los acreedores preferentes, es esencial destacar algunas de sus principales características:

  1. Prioridad en el pago: La característica principal de un acreedor preferente es su derecho a ser pagado antes que los acreedores comunes. Esta preferencia asegura que, en caso de quiebra, insolvencia o liquidación de activos, su deuda se pague antes de que otros acreedores puedan recibir cualquier cantidad.
  2. Clasificación legal: La ley establece quiénes son acreedores preferentes y en qué orden deben ser pagados. Esta clasificación varía de un país a otro, pero en la mayoría de las jurisdicciones se da prioridad a ciertos tipos de deudas, como las relacionadas con impuestos, salarios o garantías sobre activos.
  3. Garantías o privilegios: En muchos casos, los acreedores preferentes tienen un derecho garantizado o un privilegio sobre ciertos activos del deudor. Por ejemplo, un banco que ha emitido una hipoteca tiene un derecho garantizado sobre el inmueble que respalda esa hipoteca. En caso de liquidación, el banco tendrá prioridad para ser pagado con la venta de esa propiedad antes que los acreedores no garantizados.
  4. Limitación de la preferencia: El hecho de ser un acreedor preferente no garantiza que el acreedor reciba la totalidad de la deuda. La preferencia otorga prioridad, pero si los activos del deudor no son suficientes para cubrir todas las deudas preferentes, el acreedor podría recibir solo una parte proporcional de lo que se le debe.
  5. Derecho de cobro ante otros acreedores: El acreedor preferente tiene la capacidad de recuperar su deuda de los activos del deudor antes que los acreedores ordinarios o no preferentes, lo que lo coloca en una posición ventajosa ante una eventual liquidación o reestructuración.

Ejemplos de acreedores preferentes

A continuación, se presentan algunos ejemplos típicos de acreedores preferentes, basados en situaciones comunes de insolvencia y bancarrota:

  1. El gobierno y las autoridades fiscales: En muchas jurisdicciones, las deudas tributarias, como los impuestos sobre la renta o el IVA, son considerados deudas preferentes. Esto significa que, cuando una empresa entra en quiebra, las autoridades fiscales tienen prioridad sobre otros acreedores para recibir el pago de las deudas tributarias.
  2. Empleados de la empresa: Los empleados que tienen salarios pendientes o prestaciones sociales impagas suelen ser clasificados como acreedores preferentes. La ley protege estos derechos laborales, y en muchos países, los trabajadores tienen prioridad sobre los pagos de sus salarios por encima de otras deudas no garantizadas.
  3. Acreedores hipotecarios: Los bancos u otras instituciones financieras que han emitido hipotecas o préstamos garantizados por activos también son acreedores preferentes. Si una empresa no puede pagar su hipoteca, el banco tiene el derecho de recuperar la deuda vendiendo el activo que garantiza la hipoteca (como una propiedad), antes que cualquier otro acreedor.
  4. Proveedores con derechos de retención: En algunos casos, un proveedor puede ser considerado acreedor preferente si tiene un derecho de retención sobre los bienes que ha entregado y que no han sido pagados. Esto ocurre especialmente en casos donde los bienes entregados están sujetos a acuerdos específicos que les otorgan derechos preferentes en caso de insolvencia.
  5. Administradores judiciales o costos de liquidación: Los costos asociados con la administración judicial de la bancarrota o liquidación, como los honorarios de los administradores o liquidadores, a menudo son tratados como preferentes, ya que estos actores son esenciales para el proceso de distribución de los activos del deudor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *