Conductismo

La psicología es un vasto campo dedicado a entender la mente y el comportamiento humano. Entre sus diversas corrientes, el Conductismo (o Behaviorismo, del inglés behavior) emergió a principios del siglo XX como una fuerza revolucionaria, desafiando los enfoques introspectivos dominantes y proponiendo una ciencia de la psicología basada estrictamente en lo observable y medible: el comportamiento.

¿Qué es el Conductismo?

En esencia, el conductismo es una teoría del aprendizaje y una perspectiva psicológica que sostiene que el comportamiento humano y animal es moldeado y controlado por factores ambientales, específicamente por las consecuencias (recompensas o castigos) que siguen a una acción, y por las asociaciones entre estímulos. Su premisa fundamental es:

“La psicología debe estudiar exclusivamente el comportamiento observable (respuestas) y los estímulos ambientales que lo provocan, rechazando la introspección y los procesos mentales internos (como pensamientos o emociones) como objetos válidos de estudio científico.”

Conductismo

Los conductistas argumentaban que la mente (la “caja negra”) era imposible de observar y medir objetivamente. Por lo tanto, para convertir la psicología en una ciencia rigurosa, debía centrarse en las relaciones entre Estímulos (E) – eventos o cambios en el ambiente – y las Respuestas (R) – las reacciones observables del organismo. El objetivo era descubrir las leyes universales que gobiernan el aprendizaje y la modificación del comportamiento.

Figuras Fundamentales:

  • John B. Watson (1878-1958): Considerado el padre del conductismo. En su manifiesto de 1913, “La psicología tal como la ve el conductista”, estableció los principios fundamentales del enfoque. Su famoso (y éticamente cuestionable) experimento con el “Pequeño Albert” demostró cómo se podía condicionar el miedo a un estímulo neutro.
  • B.F. Skinner (1904-1990): El exponente más influyente del Conductismo Radical. Desarrolló profundamente el concepto de Condicionamiento Operante, enfatizando el papel crucial de las consecuencias (refuerzos y castigos) en la formación y mantenimiento del comportamiento. Inventó la “Caja de Skinner” para sus experimentos con animales.

Características del Conductismo:

Sus características clave son:

  1. Énfasis en lo Observable: Rechaza el estudio de estados mentales subjetivos (emociones, pensamientos, conciencia) por considerarlos no científicos. Solo el comportamiento externo, medible y registrable es objeto de estudio.
  2. Ambientalismo (o Asociacionismo): El comportamiento es aprendido a través de la experiencia con el entorno. La herencia y los instintos juegan un papel mínimo; el aprendizaje mediante asociaciones (E-R) y consecuencias es la fuerza principal.
  3. Mecanicismo: Concibe al organismo como un sistema pasivo que responde a estímulos ambientales de manera predecible y controlable, similar a una máquina. El comportamiento es una cadena de respuestas a estímulos.
  4. Objetividad y Medición: Defiende el uso de métodos experimentales rigurosos, con observación sistemática, control de variables y medición cuantitativa del comportamiento. Busca leyes universales aplicables a diferentes especies.
  5. Aprendizaje como Cambio de Conducta: El aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento observable, resultado de la experiencia (asociaciones o consecuencias).
  6. Importancia de las Consecuencias (Especialmente en el Conductismo Operante de Skinner): El comportamiento que es seguido por consecuencias reforzantes (gratificantes) tiende a repetirse, mientras que el comportamiento seguido por consecuencias punitivas (aversivas) tiende a debilitarse o extinguirse.

Ejemplos Prácticos del Conductismo:

El legado del conductismo es enorme y sus principios siguen aplicándose en diversos campos:

  1. Condicionamiento Clásico (Pavloviano – Asociación E-E):
    • Experimento del Perro de Pavlov: Sonido de campana (Estímulo Neutro – EN) asociado repetidamente con comida (Estímulo Incondicionado – EI) que provoca salivación (Respuesta Incondicionada – RI). Tras asociaciones, la campana sola (ahora Estímulo Condicionado – EC) provoca salivación (Respuesta Condicionada – RC).
    • Publicidad: Una marca de bebida (EN) asociada repetidamente en anuncios con imágenes de diversión, amistad y playa (EI que evocan emociones positivas – RI). La marca sola (EC) termina evocando esas emociones positivas (RC), aumentando su atractivo.
    • Fobias: Un niño que recibe una fuerte inyección dolorosa (EI – miedo/dolor – RI) en un consultorio médico blanco (EN). El consultorio blanco (EC) puede terminar evocando miedo (RC) incluso sin la inyección.
  2. Condicionamiento Operante (Skinneriano – Consecuencias R):
    • Entrenamiento Animal: Un delfín recibe un pescado (Refuerzo Positivo) inmediatamente después de saltar a través de un aro, aumentando la probabilidad de que repita el salto. Un caballo que recibe una suave presión en los flancos (estímulo aversivo) que cesa (Refuerzo Negativo) al galopar, aumentando la probabilidad de galopar ante la presión.
    • Sistemas de Recompensas en el Aula: Un niño recibe una estrella dorada (Refuerzo Positivo) por completar su tarea a tiempo, aumentando la probabilidad de que la haga a tiempo en el futuro. Perder tiempo de recreo (Castigo Positivo – aplicación de estímulo aversivo) por no hacer la tarea, disminuyendo la probabilidad de no hacerla.
    • Economía de Fichas (Terapia de Modificación de Conducta): Pacientes en una institución reciben fichas (Refuerzos Secundarios) por conductas deseables (hacer la cama, participar en terapia). Las fichas se canjean luego por privilegios o objetos deseados (Refuerzos Primarios).
    • Extinción: Un niño hace una rabieta (conducta) para conseguir un juguete. Si los padres dejan de ceder sistemáticamente (retiran el refuerzo – atención/objeto), la rabieta eventualmente disminuye o desaparece (extinción).
    • Programas de Refuerzo: Un programa de refuerzo intermitente (como una máquina tragaperras que paga de manera impredecible) es muy efectivo para mantener conductas (como jugar) durante mucho tiempo.

Legado y Críticas:

El conductismo tuvo un impacto profundo, especialmente en la educación (diseño instruccional, manejo del aula), la terapia (modificación de conducta, terapia cognitivo-conductual – TCC, que integra cognición), el entrenamiento animal y la publicidad. Proporcionó herramientas poderosas para cambiar comportamientos problemáticos y enseñar habilidades.

Sin embargo, también ha recibido críticas significativas:

  • Reduccionismo: Ignorar procesos mentales complejos (pensamiento, lenguaje, memoria, emociones subjetivas) ofrece una visión incompleta del ser humano.
  • Determinismo Ambiental: Subestima el papel de la biología, la herencia, la cognición y el libre albedrío (o la sensación de ello).
  • Ética: Algunos experimentos (como el del Pequeño Albert) y aplicaciones (control excesivo) plantean serias cuestiones éticas sobre la manipulación del comportamiento.
  • Limitaciones Explicativas: No explica bien el aprendizaje complejo sin refuerzo inmediato (aprendizaje por observación, insight), la creatividad o la generación espontánea de lenguaje.

Conclusión:

El conductismo fue un movimiento fundamental que transformó la psicología en una ciencia más objetiva y experimental. Sus principios sobre cómo el ambiente y las consecuencias moldean el comportamiento siguen siendo válidos, útiles y ampliamente aplicados.

Aunque su enfoque exclusivo en lo observable resultó limitante y fue superado por perspectivas que integran la cognición (como el cognitivismo y la TCC), el conductismo sentó las bases para entender el aprendizaje asociativo y operante

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *