Financiamiento del Déficit

El financiamiento del déficit representa los recursos dinerarios que el gobierno de un país logra conseguir para cubrir los gastos excedentarios causados en su gestión.

Cuando la administración de un gobierno gasta por encima de sus ingresos, el balance de sus cuentas entra en déficit presupuestario, una de las tres posiciones del resultado de las cuentas del sector público.

Financiamiento del Déficit

Las  otras dos formas corresponden al equilibrio o superávit presupuestario, las cuales evidentemente no requieren financiamiento de déficit.

Ahora bien, en países con economías avanzadas y estables se considera completamente normal tal financiación, donde por lo regular los niveles son controlados por los organismos gubernamentales para evitar comprometer de manera excesiva la participación del sector público, lo que generaría mayor déficit en las arcas de la nación.

Fuentes de financiamiento del déficit

Ante el déficit en las cuentas públicas, es necesario buscar fuentes de financiamiento del déficit, las cuales son las siguientes:

  1. Monetizar el déficit: Se basa en emitir papel moneda por la cuantía del déficit.

A pesar que es una vía muy fácil para cubrir la totalidad del gasto, aumentar la base monetaria tiene estas consecuencias:

  • Aumento de los precios de los bienes y servicios.
  • Incremento en los índices de inflación.

La conjugación de estos elementos, afectan en el crecimiento económico y el empleo.

  1. Emitir deuda: Consiste en la emisión de títulos de deuda pública nacional, en moneda local o extranjera, emitidos por el Estado para captar dinero, donde está obligada a pagarle periódicamente a los tenedores de los papeles de deuda, los intereses más el capital y el interés que corresponda en la fecha de vencimiento.

Consecuencias:

  • Dependiendo del tipo de interés que ofrezca, existe la factibilidad que presione un alza sobre los tipos de interés en el mercado financiero, por lo que las personas preferirán desplazar sus ahorros a la inversión privada.
  1. Incrementar impuestos o recortar gastos: Cualquiera de las dos opciones resulta impopular para un gobierno porque los ciudadanos no quieren mayores impuestos y tampoco reducción de gastos.

Consecuencias:

  • Mayor presión social y económica.

No obstante, la vía del incremento de impuesto o crear nuevos tipos impositivos es la más extendida para lograr el financiamiento del déficit.

Ejemplos de Financiamiento del déficit

Algunos ejemplos para demostrar el uso del término son:

  1. La situación de emergencia en el pueblo causado por el huracán, generó un déficit en las cuentas del gobierno regional, quien estimó incrementar los impuestos en la zona a todo tipo de combustibles, como única vía para concretar el financiamiento del déficit.
  2. El financiamiento del déficit realizado por al gobierno nacional a través de emisión de bonos de la deuda pública nacional, le permitió cancelar los pasivos laborales con el sector educativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *