Competencia Perfecta: Definición, Características, Modelo

La competencia perfecta se basa en un modelo de mercado en donde muchas empresas fabrican o producen productos, bienes o servicios que son totalmente idénticos y se consumen por un gran número de personas compradoras.

El modelo de la competencia perfecta, asimismo, toma como fácil la entrada al mercado por las nuevas empresas y salir de otros. Finalmente, también asume que los vendedores y consumidores tienen información completa sobre la situación y la condición actual del mercado.

Prácticamente todas las empresas de una economía de mercado se enfrentan a la competencia de otras empresas. En este artículo, trabajaremos con un modelo de una forma de competencia altamente idealizada que los economistas llaman “perfecta”.

A medida que examinamos estos supuestos con mayor detalle, veremos que nos permiten trabajar con el modelo más fácilmente. Ningún mercado cumple plenamente las condiciones establecidas en estos supuestos.

Como siempre ocurre con los modelos, nuestro propósito es comprender cómo funcionan las cosas, no describirlas. Y el modelo de competencia perfecta resultará de enorme utilidad para comprender el mundo de los mercados.

Comeptencia perfecta

Definición

La competencia perfecta es como lo dice su nombre, un mercado que es competitivo perfectamente, hipotéticamente un mercado donde la competencia se encuentra en el nivel más arriba posible. Los economistas neoclásicos llegaron a un acuerdo asumiendo que la competencia perfecta sería la productora de los mejores resultados posibles para el consumidor y la parte social.

El enfoque principal del modelo neoclásico es la cuestión de cómo se pueden asignar los recursos de la manera más eficiente. Promueve el desarrollo de mercados de libre competencia en los que se concede a las personas la mayor libertad económica posible; el individuo tiene que decidir qué comprar, qué producir y qué vender.

Idealmente, el mercado debería parecerse lo más posible al modelo de competencia perfecta. La teoría puede mostrar que un mercado perfectamente competitivo puede resultar en la asignación de recursos más eficiente. Desde el punto de vista estrecho de la teoría económica, esto puede denominarse el resultado óptimo para la sociedad o el resultado socialmente óptimo.

Este resultado teórico se aplica tanto a un mercado único como a todos los mercados de una economía si todos pudieran ser perfectamente competitivos. Por lo tanto, si los mercados funcionan mal, según este modelo teórico, el gobierno tiene el deber para con los individuos y la sociedad de corregirlo, es decir, los gobiernos deben intervenir para corregir la falla del mercado.

Características

Los mercados perfectamente competitivos presentan las siguientes características:

  • Existe un conocimiento perfecto, sin fallas de información ni retrasos en el flujo de información. El conocimiento está disponible gratuitamente para todos los participantes, lo que significa que la toma de riesgos es mínima y el papel del empresario es limitado.
  • Dado que los productores y consumidores tienen un conocimiento perfecto, se supone que toman decisiones racionales para maximizar su propio interés: los consumidores buscan maximizar su utilidad y los productores buscan maximizar sus ganancias.
  • No existen límites para salir o entrar al mercado.
  • Las empresas producen unidades de producción homogéneas e idénticas que no tienen marca.
  • Cada unidad de insumo, como las unidades de trabajo, también es homogénea.
  • No hay empresa que pueda influir por sí misma en el precio de un producto o bien en el mercado. Se dice que la única empresa es un tomador de precios, tomando su precio de toda la industria. La única empresa no aumentará su precio de forma independiente dado que no venderá ningún bien. El productor racional tampoco bajará el precio por debajo del precio de mercado dado que puede vender todo lo que produce al precio de mercado.
  • Hay muchas empresas en el mercado, demasiadas para medir. Este es el resultado de no tener barreras para entrar.
  • No hay necesidad de regulación gubernamental, excepto para hacer que los mercados sean más competitivos.
  • Se asume que no existen externalidades, es decir, no hay costos externos o beneficios para terceros no involucrados en la transacción.
  • Las empresas solo pueden obtener beneficios normales a largo plazo, aunque pueden obtener beneficios anormales (supernormales) a corto plazo.

Supuestos del modelo de la competencia perfecta

Cuando hablamos de “perfecto”, queremos decir que esta forma de mercado da el mejor resultado posible con respecto a la “riqueza agregada”, que es solo el excedente del consumidor y el excedente del productor sumados.

Hay muchas formas en que los mercados pueden generar cantidades de riqueza menos que óptimas: el costo puede ser demasiado alto, la gente puede no conocer cierta información, los costos pueden ser asumidos por otros, la gente puede manipular los mercados para cobrar un precio mayor o menor que el equilibrio del mercado, etc.

En la vida real, es seguro decir que no existe un mercado perfecto; que, en todos los casos, existe una distorsión de algún tipo que afecta negativamente los precios, las cantidades o la riqueza. En este punto, repasaremos, una vez más, las cuatro cosas que asumimos para que existan mercados perfectamente competitivos

El modelo de mercado competitivo, como se describe comúnmente en los libros de texto, incluye una serie de supuestos que se consideran necesarios para alcanzar la asignación eficiente de recursos y un precio estable que predice el modelo. Los experimentos han demostrado que la mayoría de estas suposiciones son mucho más fuertes que las condiciones que conducen de manera confiable a resultados eficientes. Estos son los siguientes:

Racionalidad

La primera suposición que se hace es que las personas son económicamente racionales y prefieren más de esos bienes y servicios que valoran a menos.

¿Suena esto razonable? Seguramente la respuesta es sí.

Es un paso corto desde querer más en lugar de menos cosas buenas hasta querer maximizar la cantidad de cosas buenas (literalmente ‘bienes’) que puede obtener. El hombre o la mujer económica racional tiene objetivos e intenta maximizarlos. En la economía neoclásica, esto se establece de la siguiente manera:

Los consumidores asignan sus ingresos para maximizar su satisfacción con los bienes y servicios que consumen. Los productores asignan recursos para maximizar sus ganancias.

¿Suena esto todavía razonable? Es en esta etapa que pueden surgir dudas, especialmente con respecto a la maximización de beneficios. Después de todo, las decisiones comerciales las toman los gerentes, que con frecuencia no son los dueños de la empresa. No obstante, el supuesto de maximización de beneficios sigue siendo plausible, si no inevitable.

Si los gerentes crean más valor a un costo menor que los competidores, su negocio prosperará, sus ganancias aumentarán y los gerentes pueden ser recompensados ​​en consecuencia. E incluso si el motivo de la maximización de beneficios no siempre es válido, sigue siendo útil considerar los resultados que surgirían si lo fuera.

Conocimiento perfecto

Más polémico es el segundo supuesto del modelo neoclásico: que los agentes económicos toman decisiones a la luz del conocimiento perfecto. Los compradores y vendedores conocen todos los precios de todos los bienes en el mercado, saben todo lo que necesitan saber sobre la calidad de los bienes, el carácter de los otros agentes económicos, lo que va a hacer el gobierno a continuación, etc.

No hay duda, no hay incertidumbre. Como una computadora con un conocimiento perfecto, el hombre económico racional puede comparar los precios con lo que tiene o desea y proponerse maximizar su objetivo, ya sea la satisfacción del consumidor o las ganancias comerciales.

En realidad, esta es una suposición frecuentemente poco realista. Entonces, en la práctica, los economistas comenzarán por examinar el mundo como si existiera un conocimiento perfecto y luego relajarán este supuesto para hacer su análisis más realista. De esta forma utilizamos el modelo neoclásico como base para una comparación con el mundo real. Lo mismo se aplica al resto de los supuestos presentados aquí.

Muchos participantes

Un mercado perfectamente competitivo consta de un gran número de participantes que son “tomadores de precios.

Eso significa que un participante individual no tiene influencia en los precios de mercado; debe aceptar el precio de mercado de todo lo que compra o vende. Si el mercado estuviera dominado por unos pocos participantes, los participantes individuales no serían tomadores de precios y el mercado no sería perfectamente competitivo. En el extremo opuesto del espectro de la competencia perfecta está el monopolio, donde el monopolista determina cuál será el precio de mercado.

Sin barreras a la entrada o salida del mercado

Para que un mercado sea verdaderamente competitivo, debe haber margen para que nuevos compradores y vendedores entren en un mercado y para que los antiguos participantes se vayan y encuentren otros mercados.

Por supuesto, esto se aplica a los mercados de recursos como la mano de obra, así como a los mercados de bienes y servicios. Si los sueldos de los fontaneros son altos en comparación con los sueldos de los carpinteros, estos últimos dejarán sus trabajos y buscarán trabajo como fontaneros. Hablamos de “movilidad de recursos” a este respecto.

Productos homogéneos

Este supuesto requiere que el bien o servicio asociado con un mercado en particular sea idéntico en todos los aspectos. Por ejemplo, en el mercado de la manzana se supone que todas las manzanas tienen el mismo tamaño, forma, color, sabor, origen, etc.

En otras palabras, no hay nada que distinga una manzana en el mercado de otra. Como ocurre con la racionalidad en gran parte del análisis aplicado, este supuesto se relaja.

De hecho, la diferenciación de productos es una estrategia comercial importante, como se puede ver en los estantes de las tiendas o supermercados de todo el mundo; en realidad, una manzana no es solo una manzana, sino que puede ser pequeña, grande, tener un sabor picante o dulce, el color puede ser amarillo, verde, rojo, etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *