Factoring

El factoring se refiere a la operación financiera que las empresas realizan para facilitar las facturas que surgen de sus ventas a un banco que se encarga de gestionar el cobro. La entidad bancaria a cambio de esta gestión, concede el importe de las facturas por un porcentaje de comisión.

Es una herramienta financiera a corto plazo, que trabaja con todo tipo de empresas en conjunto con los servicios financieros, además desarrolla la administración, gestión y garantiza el compromiso de insolvencia de los créditos a los deudores.

Factoring

Cómo se clasifica factoring

Dependiendo del acuerdo que llegue la empresa y el banco, esta herramienta se puede clasificar en diferentes tipos:

  • Factoring sin recursos: Es la modalidad que más se usa. Se refiere a la entidad bancaria que adopta el riesgo de impago del deudor.
  • Factoring con recursos: Es cuando la empresa que contrata este modelo financiero responde ante el riesgo de insolvencia del deudor.
  • Factoring con notificación: La entidad bancaria le notifica al deudor que la factura ha cedido, lo que indica, que la empresa tiene que asumir el pago a la entidad según el acuerdo de términos.
  • Factoring sin notificación: Se refiere al deudor que, al no contar con la constancia de la cesión de la factura, la empresa es quien deberá pagar.
  • Factoring con o sin globalidad: En los tipos mencionados anteriormente, el contador puede solicitar algunas veces, que sea la empresa quien ceda a la entidad financiera la globalidad de las facturas en uno o varios deudores que estén incluidos en la operación.
  • Factoring de agencia: Sin importar la modalidad seleccionada, la empresa cedente puede ser nombrada por la entidad bancaria como el agente de cobro. En tal sentido, la empresa deberá cobrar los créditos cedidos y tendrá que remitir a la entidad los pagos recibidos por parte de los deudores.

Ventajas del factoring

Este modelo de financiamiento presenta diversos beneficios como los siguientes:

  • Proporciona liquidez y permite la obtención de dinero efectivo de inmediato.
  • Es un factor de externalización que se responsabiliza de la gestión del cobro de la cancelación de las cuentas con puntualidad.
  • Optimiza la planificación de tesorería a través de un flujo eficaz y plazos ciertos.
  • Es un método de financiación favorable para las pequeñas empresas que no tienen gran historial financiero.
  • Es una fuente de financiación que aumenta con las ventas, lo que permite mayor disponibilidad de efectivo y satisface la demanda de forma continua.
  • No requiere de garantías reales como los productos de crédito convencionales.

Ejemplos de factoring

  1. Factoring se define como la operación de cesión crediticia que la empresa cobra a favor de una entidad financiera. Estos créditos se encuentran organizados en operaciones corrientes de la compañía como el flujo de venta de sus productos o servicios a terceros.
  2. Es un modelo práctico, ya que se aplica de forma simple a diferencia de otros financiamientos. No requiere estados financieros, declaraciones de impuestos, ni planes de negocios.
  3. Puede facilitar en muy poco tiempo los desembolsos que le dan liquidez a las empresas, con sólo tener las cuentas por cobrar de la misma como único respaldo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *