El riesgo sistémico es originado por la falla, o incumplimiento en los pagos, por parte de uno o varios de los integrantes del sistema de mercado. Conformado por entes interrelacionados, y que por esta condición, puede generar un efecto de cascada e inducir al fallo de otros integrantes, también interconectados a esta cadena de mercado e incluso, poner en peligro la totalidad del sistema financiero en donde esté inmerso.
La posibilidad de que un incumplimiento de los pagos de uno de los miembros de una cadena en el mercado, tiene el potencial, y de hecho ha sucedido, de poner en riesgo de quiebra tanto a particulares, a empresas e incluso comprometer la estabilidad económica de un sistema financiero.
Es evidente que, el riesgo sistémico tiene severas consecuencias, completamente negativas en el caso de concretarse en la realidad. Puesto que, además de ser el origen de una pérdida del valor económico, también afecta de forma directa la confianza de todos en el sistema financiero, y esto además se traduce en graves y catastróficas consecuencias para la economía en la realidad.
El riesgo sistémico se caracteriza por los siguientes aspectos:
- La interdependencia entre los participantes de un sistema financiero, es una de la razones por las cuales puede ocurrir este tipo de riesgo.
- Al principio, este concepto era asociado con los problemas financieros padecidos por grandes organizaciones, en especial las dificultades que pasaban las entidades bancarias.
- Sin embargo, actualmente se considera que es un riesgo que puede sufrir cualquier tipo de organización, su extensión puede llegar a alcanzar sólo a algunas empresas, a un mercado particular o al sistema financiero en su totalidad.
- Tiene potencial para llegar a tener alcance nacional e incluso internacional.
Entre los elementos que contribuyen al riesgo sistémico, hay factores que pueden contribuir a que el riesgo sistémico tome forma y precipite una crisis en cascada, algunos de ellos son:
- Tamaño del mercado.
- Interconexión de los participantes.
- Balance, sostenibilidad y calidad de los riesgos que se hayan asumido.
Ejemplos de Riesgo Sistémico
Se puede usar el término tal como en los siguientes ejemplos:
- El riesgo sistémico es un término diferente al riesgo sistemático del mercado, por lo tanto no deben utilizarse como sinónimos.
- Resulta muy difícil prever las repercusiones que puedan surgir por el riesgo sistémico, mucho más complejo es evaluar sus consecuencias.
- Los acuerdos de Basilea han sido un esfuerzo integrado de la comunidad internacional, para convenir resoluciones que permitan prevenir la ocurrencia del riesgo sistémico.