Ilusión Monetaria

La Ilusión monetaria es la convicción que tiene un agente económico acerca de que su poder adquisitivo ha aumentado, debido a los ajustes de su ingreso nominal, cuando realmente lo que existe es una pérdida monetaria causada por la inflación, la cual disminuye el poder adquisitivo en términos de unidades monetarias reales.

Fundamentalmente la ilusión monetaria es la creencia mantenida por un agente económico de que el dinero es un valor que se mantiene en el tiempo, porque no considera las variables que influyen en la inflación, fenómeno que consiste en un aumento generalizado en el nivel de precios de bienes y servicios por la pérdida del valor del dinero en una base temporal.

ilusión monetaria

Por consiguiente, si un agente económico percibe remuneraciones con ajustes por debajo de los índices inflacionarios, sus ingresos mantendrán una constante pérdida de valor acumulada porque seguirán siendo nominales y no reales, es decir, no están a moneda constante igualada a la inflación.

De aquí estriba que tenga la ilusión monetaria de tener más dinero cuando en realidad está mermada su capacidad de poder adquisitivo.

La ilusión monetaria, la inflación y las decisiones

Cualquier agente económico que no contemple los impactos del aumento del nivel general de precios antes de tomar sus decisiones, o bien en una economía estable plantearse escenarios irreales, ya de hecho tiene una ilusión monetaria.

  1. Economía con fluctuaciones inflacionarias

Si una persona recibe un incremento de su salario por un 40%, en términos de unidades monetarias nominales le representa mucho dinero y seguramente aproveche comprar artículos pendientes o gastar en algún servicio.

No obstante, la masa monetaria percibida por el nuevo salario podría quedarse reducida en un escenario económico donde los precios de bienes y servicios aumentaron, por ejemplo, en un 80%.

Esto se traduce que el valor del nuevo salario no está ajustado a la realidad, fue diluido por la inflación y por ende tiene menor capacidad de compra.

  1. Economía con inflación estable

Si una persona con un ingreso ajustado al índice inflacionario decidió ahorrar su dinero porque se considera pobre en vez de comprarse un inmueble, perdió la oportunidad de tener una propiedad.

Por consiguiente, la ilusión monetaria se origina cuando los agentes económicos no ponderan adecuadamente los efectos de la inflación sobre su patrimonio.

Ejemplos de Ilusión monetaria

Se puede usar el término tal como en los siguientes ejemplos:

  1. El porcentaje de incremento salarial fue menos del 50% del índice inflacionario, pero con un retroactivo de 3 meses dio la Ilusión monetaria en los trabajadores de tener mucho dinero para comprar el cual se les terminó en una semana.
  2. No pudo comprar la nevera porque su Ilusión monetaria fue que ahorrando dinero conseguiría el mismo precio del activo 15 días después.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *