Contenidos de este artículo
¿Qué es un Monopsonio?
El monopsonio, también conocido como monopolio de comprador, es una situación en el mercado que se caracteriza por poseer un único demandante o comprador, frente a dos o más ofertantes, generando una competencia imperfecta.
A diferencia de un monopolio, en un monopsonio el demandante tiene el poder para influenciar el precio de venta del producto o servicio a su favor, ya que este al ser el único comprador tiene un mayor peso en la negociación, pagando un precio por lo general inferir al valor recibido.
Pues esta situación provoca que el ofertante tenga que aceptar condiciones que en un mercado competitivo con más demandantes no aceptaría, puesto que, al haber un único demandante, los ofertantes tienen que competir entre sí, en precio y calidad, para poder concretar sus ventas con el demandante.
Por lo tanto, no se genera un equilibrio en el mercado entre la oferta y la demanda, con un precio aceptable para ambas partes, como ocurre en una competencia perfecta.
Este tipo de mercados de monopsonio, se producen generalmente cuando se requieren de ciertos factores de producción limitados o especializados, como, por ejemplo, la mano de obra especializada para determinados trabajos, o ciertas materias primas, siendo más frecuentes en mercados locales reducidos.
No obstante, en algunos casos es necesario la intervención del estado en este tipo de mercados de monopsonio, como medida para proteger a los productores u ofertantes, a través de medidas como el precio mínimo de venta; pero, requiere de controles para evitar que se genere un mercado desleal en el que los ofertantes en su afán de competir, oferten al demandante aun un precio por debajo del legalmente establecido; como es el caso de productores agrícolas primarios que producen materia prima para una procesadora industrial.
Características de monopsonio
Las características en este tipo de mercados son las siguientes.
- Existe un único demandante (comprador), ante más de un ofertante (vendedor); por lo tanto, se comporta de manera contraria a un monopolio.
- Genera una competencia imperfecta, ya que, al ser el único demandante, inclina el precio del bien o servicio a su favor.
- El demandante por lo general paga un precio inferior al valor recibido.
- Los ofertantes compiten entre sí en precios para atraer al demandante.
- Los ofertantes no tienen más opciones que aceptar los términos de su único demandante.
- Puede ser intervenido por el estado, como medida para proteger a los ofertantes productores en una industria con condiciones de monopsonio.
Ejemplos de mercado de monopsonio
- Mercados laborales de médicos especialistas, en pequeñas localidades donde los hospitales o clínicas de la zona compiten entre sí, ofreciendo una buena oferta laboral a un médico especialista para que trabaje para ellos, y como este ejemplo ocurre en otros mercados laborales.
- En la construcción de obras públicas como puentes, donde empresas constructoras en calidad de ofertantes compiten entre sí para quedarse con el proyecto, donde el único demandante es el estado.
- Los productores de caña de azúcar frente a una única industria azucarera en una determinada zona.
- Las productoras de cultivo de cacao en zonas rurales cuyo único demandante es la empresa Cailler Nestlé.
- Las empresas fabricantes de trajes para prisioneros, cuyo único demandante es el sistema penitenciario del estado.