Acuerdo preferencial

¿Qué es un acuerdo preferencial?

El acuerdo preferencial se define como un acuerdo o convenio entre dos o más países con el propósito de fomentar el comercio internacional con reducciones arancelarias y promover la economía de los países en desarrollo.

En otros términos, el acuerdo preferencial se trata de un beneficio previamente acordado y firmado entre países para promover y facilitar la actividad empresarial entre ellos, disminuyendo los aranceles en materia financiera, comercial, aduanera o cualquier tipo de actividad y la eliminación de cualquier obstáculo de carácter no arancelario.

Aunque el alcance de aplicación del acuerdo preferencial puede abarcar a distintos productos, este no necesariamente tiene la misma aplicación para todos, puede haber limitaciones o excepciones para algunos de acuerdo a las características del mismo.

Dicho acuerdo busca que las medidas aplicadas en él fomenten el comercio exterior de los países involucrados de forma positiva, donde los más beneficiados sean aquellas naciones en desarrollo o con economías más desfavorecidas.

Acuerdo preferencial

Las partes involucradas se comprometen a la integración económica, facilitar el libre comercio, a promover la inversión y mantener sanas relaciones internacionales.

Para acceder a los beneficios arancelarios establecidos en el acuerdo preferencial deberá comprobarse que la mercancía a importar es originada en del país con el cual se ha adquirido un trato preferencial, con la llamada “prueba de origen”.

Esta prueba de origen no es más que un comprobante que se debe presentar al momento de una importación, el cual certifica de que país proviene la importación, de ser originario de un país con el cual se tiene acuerdo preferencial dicha importación puede gozar de beneficios arancelarios.

Principales características del acuerdo preferencial

  • Es un acuerdo bilateral entre dos o más países.
  • Busca impulsar la economía de los países menos desarrollados.
  • Las ventajas del acuerdo preferencial que reciban los países no deben vulnerar o causar dificultades en las actividades comerciales de otras naciones.
  • Para recibir el beneficio preferencial, la mercancía debe de ser originaria del país beneficiado.
  • El acuerdo es de aplicación temporal y puede ser modificado si las circunstancias que motivaron el mismo cambian.
  • Cualquier concesión o modificación de acuerdo preferencial debe ser previamente notificado a La Organización Mundial del Comercio (OMC), o cualquier otro tratado internacional concerniente al que estén suscritos.

Ejemplos de acuerdos preferenciales

  • Acuerdo preferencial entre los países miembros de MERCOSUR y la República de India, este acuerdo busca fomentar el libre comercio entre las partes involucradas, promoviendo el comercio con el otorgamiento de forma recíproca de preferencias arancelarias.
  • Acuerdo preferencial de la Unión Europea y Japón, con la finalidad del promover el libre comercio entre los países europeos y el país oriental, para la comercialización de servicios, propiedad intelectual y comercio electrónico.
  • Acuerdo entre Países Andinos y Estados Unidos, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicaciones de la Droga (ATPDEA), este acuerdo busca beneficiar a los países andinos Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador mediante el acceso libre de aranceles para la exportación al mercado estadounidense como un incentivo por la lucha contra la erradicación de la droga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *