Contenidos de este artículo
¿Qué es parabancario?
El término “parabancario” no es un término comúnmente utilizado en el ámbito financiero para referirse a actividades financieras que no están directamente relacionadas con la banca tradicional, como las que ofrecen cooperativas de crédito, sociedades financieras de objeto múltiple y otras instituciones financieras no bancarias.
Estas instituciones parabancarias pueden ofrecer servicios financieros similares a los de los bancos, como préstamos, cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y seguros, pero no están reguladas de la misma manera que los bancos tradicionales y pueden tener requisitos y tasas de interés diferentes.
Básicamente, parabancario se refiere a actividades financieras que ofrecen una oferta amplia de productos financieros, mediante la intermediación en los mercados, a través de contratos parabancarios de servicios similares a los de los bancos, que permite a las personas acceder a un abanico de opciones más amplio para conseguir financiamiento u obtener de sus ahorros un mayor rendimiento.
Algunos de los contratos de servicios parabancarios existentes son:
El contrato de crowdfunding: el cual un acuerdo entre una plataforma de crowdfunding y una persona o entidad que busca financiamiento para un proyecto específico. El crowdfunding es un modelo de financiamiento colectivo en el que una gran cantidad de personas contribuyen con pequeñas cantidades de dinero para financiar un proyecto.
El contrato de factoring: se trata de un acuerdo mediante el cual una empresa vende sus facturas o cuentas por cobrar a un tercero, conocido como factor, a cambio de un adelanto de efectivo. El factor se encarga de la gestión de cobro de las facturas y asume el riesgo de impago.
El contrato de leasing: también conocido como contrato de arrendamiento financiero, es un acuerdo mediante el cual una persona o empresa (el arrendador) proporciona un bien a otra persona o empresa (el arrendatario) para su uso durante un período de tiempo determinado a cambio de pagos regulares. Al final del período de arrendamiento, el arrendatario puede tener la opción de comprar el bien o devolverlo al arrendador.
Un contrato de fideicomiso: Se trata de un acuerdo legal entre tres partes: el fideicomitente, el fiduciario y el beneficiario. El fideicomiso es un instrumento legal que permite al fideicomitente transferir la propiedad de sus bienes a un fiduciario, quien administra y gestiona los bienes en beneficio del beneficiario designado.
En general, el sector parabancario puede ofrecer una alternativa a los servicios bancarios tradicionales para aquellos usuarios que no cumplen con los requisitos o no pueden acceder a ellos. Sin embargo, es importante investigar y conocer cuidadosamente cualquier institución financiera y sus condiciones antes de acceder a estos servicios.
Características de parabancario
En términos generales, las características que engloban el sector parabancario son:
- A diferencia de los bancos tradicionales, las instituciones parabancarias no están reguladas por las autoridades bancarias. A menudo, están sujetas a regulaciones financieras específicas y pueden estar supervisadas por otros organismos gubernamentales.
- Ofrecen servicios financieros alternativos que a menudo no están disponibles en los bancos tradicionales, como préstamos a personas con bajos ingresos o pequeñas empresas, financiamiento para proyectos específicos, microcréditos, entre otros.
- A menudo, las instituciones parabancarias son más flexibles en sus requisitos de crédito que los bancos tradicionales. Por ejemplo, pueden requerir menos documentos o no tener un historial crediticio perfecto para otorgar un préstamo.
- Debido a que no están sujetas a las mismas regulaciones que los bancos tradicionales, las instituciones parabancarias pueden tener tasas de interés y tarifas diferentes.
Ejemplos de entidades del sector parabancario
Algunos ejemplos son:
- Cooperativas de crédito.
- Empresas de factoraje.
- Plataformas de préstamos peer to peer.
- Sociedades de inversión.